PRIMER SEMESTRE 2024
Cursos
La enseñanza de la geografía en un aula virtual: La acción pedagógica-didáctica desde el enfoque competencial
El propósito del curso es favorecer la adquisición y comprensión por parte de los cursillistas de herramientas básicas para la elaboración de diversos recursos educativos abiertos en el marco de entornos virtuales que le permitan secuenciar y jerarquizar contenidos geográficos contextualizados mediados por el enfoque competencial.
Población objetivo: Docentes de EBI (7mo - Geografía y 8vo - Ciencias del Ambiente). * Docentes de EMS (1° - Territorio, Ambiente y Sociedad). * Estudiantes de CFE con grupo a cargo que estén interesados en profundizar sus conocimientos sobre el uso de las aulas virtuales y sus potencialidades.
Cupo: 50 participantes.
Duración: seis semanas con una dedicación estimada de 10 horas.
Inicio: Jueves 16 de mayo.
Fechas de los sincrónicos: 23/5, 30/5, 6/6 y 13/6 de 19 a 21 h.
Modalidad: cuatro encuentros sincrónicos a través de Zoom y asincrónico a través de la plataforma CREA.
Responsables
Inspección de Geografía de la DGES
Docentes contenidistas de Geografía:
-
Prof. Analía Dos Santos
-
Prof. Marcos Gómez
Por más información hacer clic aquí.
APPing your lessons
El curso pretende crear un espacio donde explorar diferentes aplicaciones que podrán ser utilizadas en el aula así como también investigar sobre la evaluación formativa y la diferenciación de la enseñanza, todo ello a través del uso de la plataforma CREA. Se explorará el modelo SAMR y competencias digitales.
Trabajaremos conceptos básicos de evaluación formativa y diseño universal del aprendizaje. Utilizaremos Kahoot, Canva, Educaplay, QRs, Chat GPT y Wordwall para crear recursos educativos a utilizar en clase de Inglés de DGES.
El curso será trabajado íntegramente en inglés.
Población objetivo: este curso está dirigido a docentes de Inglés de enseñanza media de la Dirección General de Educación Secundaria que no hayan participado de ediciones previas.
Cupo: 30 participantes.
Duración: 11 semanas, con una dedicación semanal estimada de 8 horas.
Inicio: Sábado 25 de mayo.
Modalidad: trabajo asincrónico en línea a través de la plataforma CREA. Se prevé realizar videoencuentros opcionales a través de Zoom.
Responsables
Inspección de Inglés y Lenguas extranjeras:
-
Prof. Gabriela Zazpe
-
Prof. Oscar Vairo
-
Prof. Verónica Pérez
Docente contenidista de Inglés:
-
Prof. Fabiana Farías
Por más información hacer clic aquí.
¿Resulta importante una mirada de género en la enseñanza de la historia? Esta pregunta rectora organiza el presente curso asincrónico que pretende abrir el foco a las acciones sociales de colectivos menos visibles y abordar en forma crítica las fuentes posibles para la construcción de conocimiento histórico, así como la revisión de miradas posibles para su enseñanza desde perspectivas plurales y diversas. Los estudios de Historia de las mujeres y de género han encontrado un significativo desarrollo en algunos espacios historiográficos, en particular a partir del último tramo del siglo XX y sin embargo, parecería que resta analizar no solo su impacto en la investigación local, como también su ingreso (o no) a la que podríamos denominar “la historia enseñada”. La transposición de estos abordajes teóricos y metodológicos, a la construcción de un Recurso Educativo Abierto, como herramienta didáctica, promotora de interpretaciones alternativas a las construcciones históricas más frecuentadas y atenta a la heterogeneidad de aprendizajes, será la dimensión práctica que completa la estructura de contenidos de la propuesta.
Población objetivo: Docentes de Historia y estudiantes avanzados de la carrera.
Cupo: 70 participantes
Duración: 6 semanas, con una dedicación semanal estimada de 10 horas semanales.
Inicio: a confirmar.
Modalidad:
-
Virtual
- Trabajo asincrónico: semanal a través de la plataforma CREA
- Trabajo sincrónico: 2 encuentros presenciales a través de zoom. El primero para la presentación de la modalidad de trabajo asincrónica y otro hacia la quinta semana para la realización del trabajo final.
Responsables
Contenidistas de Historia:
-
Prof. Verónica Panella
-
Prof. Mag. Marina Devoto
Apoya Inspección de Historia de la DGES
Por más información hacer clic aquí.
Videoencuentros
Matemac: Materiales en CREA para los cursos de Matemática de 7°, 8° y 9°
La Inspección de Matemática y el Espacio de Educación y TIC de la DGES generaron un conjunto de recursos interactivos para los cursos de séptimo, octavo y noveno grado de EBI que están disponibles a través de la plataforma CREA.
Estos materiales y actividades, que abarcan los temas de los programas de matemática del tercer ciclo de EBI, están diseñados para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje autónomo. Se presentan en diversos formatos (recurso cuestionario, foro, página, tarea, entre otros), con distintos niveles de dificultad y pueden ser utilizados y adaptados por los docentes en cada uno de sus grupos.
En el videoencuentro se presentará el espacio que contiene los materiales y los distintos usos de los recursos foro y cuestionario utilizados en el grupo de CREA. Se trabajará la edición de los recursos, la generación de rúbricas y la configuración de la retroalimentación de cuestionarios. También, se trabajarán actividades de ampliación que pueden surgir a partir del trabajo en clase.
Población objetivo: Docentes de Matemática.
Cupo: 30 participantes.
Duración: 120 minutos.
Inicio: a confirmar.
Fechas: Se podrá optar por una de las siguientes opciones:
- Lunes 20 de mayo, de 18 a 20 horas.
- Miércoles 22 de mayo, de 16:30 a 18:30 horas.
Modalidad: virtual sincrónica.
Docentes Responsables
Docentes contenidistas de Matemática:
- Prof. Raisa López
- Prof. Paula Siberio
Apoya Inspección de Matemática de la DGES
Planificación competencial: componente de la innovación pedagógica
Videoencuentro formativo que tiene como propósito acercar al docente de Literatura de EBI, así como el del primer curso de EMS a la Planificación competencial teniendo como encuadre el Marco Curricular Nacional. Se compartirá una secuencia didáctica con enfoque competencial con el fin de generar una instancia de reflexión y construcción.
Población objetivo: docentes de Comunicación, Lengua y Literatura de 1.º EMS.
Cupo: 100 participantes.
Duración: 2 horas.
Fechas según región:
- Norte: 22/5, 10h.
- Sur, Centro, Este: 22/5, 17h.
- Canelones: 31/5, 10h.
- Montevideo: 31/5, 17h.
Modalidad: virtual sincrónica.
Docentes Responsables
Docentes contenidistas de Literatura:
- Prof. Mag. Valeria Tarmezzano
Equipo de Inspección de Literatura DGES
- Elba Álvarez
- Rosanna Caraballo
- Santiago Cortés
- María José Larreborges
Generar instancias de formación mediadas por el paradigma de la educación inclusiva, permite abordar el quehacer áulico desde el reconocimiento de la diversidad en cada estudiante, eliminar obstáculos en el proceso de aprendizaje, promoviendo la presencia, participación y éxito de todos los alumnos, y contribuyendo a combatir la exclusión social. En el entendido de que todos y todas “son educables" y que el aula común es el aula de todos, con todos y en todo momento. (…) construir un currículo flexible ajustado a la diversidad, (…) reajustando los aspectos de la enseñanza en función de los aprendizajes de todos.” (Yadarola, M.E., 2013, p.2) Relacionar la cita de Yadarola con la propuesta de formación, refiere a pensar la praxis pedagógica desde una actividad que se hace con el otro y que pretende generar cambios. Buscando problematizar las líneas de acción, recursos, herramientas y metodologías de enseñanza, para que la sala de aula sea un espacio accesible e inclusivo para todos los estudiantes. Mediante el paradigma del Diseño Universal de Aprendizaje, se pondrá en tensión la planificación docente desde una mirada no tradicional para dialogar y reflexionar con los docentes participantes del encuentro sobre la creación de materiales accesibles, la oferta de una variedad de estrategias y recursos de manera simultánea.
Población objetivo: Docentes de Sociología y Derecho y practicantes con grupo a cargo de la disciplina de referencia.
Cupo: a confirmar.
Duración: 1,5 h.
Fecha: Lunes 29 de abril.
Modalidad: webinar en Cátedra de Alicia Goyena en formato taller.
Docentes Responsables
Docentes contenidistas de Educación Social:
- Magíster, Profesora, Educadora Social Natalia Elizalde
- Magíster, Profesora Viviana Linale
Equipo de Inspección de Educcación Social de DGES
- Magíster, Psicóloga, Profesora Inspectora Clara Borges
Organiza: Inspección de Educación Social y Cívica, Sociología y Derecho, EdyTIC y Cátedra de Alicia Goyena.
Por más información acerca de las inscripciones hacer clic aquí.
Espacio de trabajo sobre Evaluación Formativa
La Evaluación Formativa se presenta como una herramienta pedagógica esencial en el contexto educativo actual, destacándose por su enfoque en el proceso de aprendizaje. Este enfoque promueve una interacción reflexiva y constructiva entre docentes y estudiantes, orientada a la mejora continua y al desarrollo de competencias. Como señala Ravela (2006), la evaluación debe entenderse como un medio para "facilitar la comprensión de los datos, usos, posibilidades y limitaciones de las evaluaciones" (p. 11), enfatizando su rol en la toma de decisiones educativas informadas. En esta línea, se propone un espacio de reflexión respecto a la Evaluación Formativa, que permita intercambiar estrategias y herramientas para una implementación efectiva de este enfoque, alineando la evaluación con las metas de aprendizaje planeadas al tiempo que se fomenta el progreso y el esfuerzo del estudiante.
Población objetivo: Docentes de Informática de la DGES con horas en EBI 2024
Cupo a confirmar.
Duración: Dos semanas, divididas en una semana de trabajo en plataforma, un encuentro sincrónico obligatorio (2 horas) y una semana de trabajo en plataforma posterior a la instancia sincrónica. Con una dedicación semanal estimada de cuatro horas.
Fechas: Se podrá optar por una de las siguientes opciones:
- Lunes 20 de mayo, de 15 a 17 horas.
- Miércoles 22 de mayo, de 11 a 13 horas.
- Jueves 23 de mayo, de 18 a 19:30 horas.
- Viernes 24 de mayo, de 15 a 17 horas.
- Sábado 25 de mayo, de 9 a 11 horas.
- Martes 28 de mayo, de 7:30 a 9:30 horas.
Modalidad: Virtual.
Docentes Responsables
Docentes contenidistas de Informática
- Prof. Alicia Ferrando
- Prof. Santiago Hernández
Coordinado con Inspección de Informática de DGES
- Prof. Alexandra Suárez
- Prof. Miriam Buero
Espirales musicales: Recursos educativos abiertos y progresiones de aprendizaje
Se propone como temática para este videoencuentro las progresiones de aprendizaje, a partir de las orientaciones metodológicas-didácticas propuestas por la inspección de educación musical y en concordancia con el abordaje de los recursos educativos abiertos elaborados desde el Portal Uruguay Educa. Analizaremos las competencias específicas desde las progresiones de aprendizaje y en relación con los contenidos, como un proceso espiralado, a partir del cual se generan los recursos educativos abiertos en nuestra área (música), como aporte a la construcción de conocimiento y el desarrollo de dichas competencias. Desarrollaremos una instancia de taller, para la reflexión y construcción colectiva, donde los recursos musicales creados por los contenidistas, ofrecen una mirada posible de la relación práctico-teórico de nuestro trabajo en el aula y cómo los mismos se vinculan con las progresiones de aprendizaje. De esta forma se elaborarán materiales que aporten a la planificación de los procesos puestos en juego en educación musical, desde los contenidos, competencias, metas deseadas e indicadores de progreso de nuestros estudiantes.
Población objetivo: Docentes de educación musical y estudiantes de formación docente.
Cupo: sin límite.
Duración: 1,5 h.
Fecha: Viernes 31 de mayo, 18:30 horas.
Modalidad: Virtual.
Docentes Responsables
Docentes contenidistas de Educación Musical
- Prof. Marcelo Gonnet
- Prof. Natalia Sabelli
Coordinado con Inspección de Educación Musical de DGES
- Prof. Mag. Andrea Tejera Iriarte
Estrategias activas con simuladores
Las inspecciones de Física y Química, junto al espacio de Educación y TIC de DGES, invitan a los docentes en ejercicio a participar en el taller "Estrategias activas con simuladores". En este encuentro se abordarán dos estrategias de aprendizaje basadas en el uso de simuladores en el aula: indagación con la clase entera y preguntas conceptuales e instrucción entre pares. Se presentarán ejemplos de actividades para el aula y se incluirá un espacio de taller en el cual los docentes participantes diseñarán una propuesta contextualizada. La actividad se realizará de forma sincrónica por Zoom y tendrá 1:30 h de duración. Se entregará constancia de asistencia al final del encuentro.
Población objetivo: Docentes de Física y Química en ejercicio de la DGES.
Cupo: para cada videoencuentro
Duración: 1,5 h.
- 45 cupos para docentes de Física.
- 45 cupos para docentes de Química.
Fecha: Se podrá optar por uno de los siguientes horarios
- Lunes 6 de mayo de 18:30 a 20:00 h.
- Miércoles 15 de mayo de 08:30 a 10:00 h.
- Lunes 20 de mayo de 18:30 a 20:00 h.
Modalidad: Virtual.
Docentes Responsables
Docentes contenidistas de Física
- Prof. Cecilia Carballo
- Prof. Matías García
Docente contenidista de Química
- Prof. Anarella Gatto
Organizan Espacio de Educación y TIC e Inspecciones de Física y Química de DGES
Explorando el cosmos con tecnología DIY
Los micrometeoritos provienen de fuera de nuestro planeta. Viajan a través del espacio a altas velocidades y son tan pequeñas que su diámetro puede ser menor a un milímetro, por lo que son difíciles de ver a simple vista. Debido al carácter metálico y su interacción con el magnetismo, se pueden separar del fino polvo que se puede hallar en desagües, canaletas y tramos donde cursos de agua de lluvia los arrastra. Con insumos muy accesibles es posible la recolección para observarlos con lupas o cámaras de celulares y tablets. Ya de un modo más especializado, la recolección de micrometeoritos también se realiza mediante el uso de colectores que pueden ser instalados en lugares específicos, tales como la cima de edificios o áreas alejadas de fuentes de contaminación. Los colectores son diseñados para capturar estas partículas al momento de caer. Una vez recolectados, los micrometeoritos se observan bajo microscopios para estudiar sus características. Si bien la investigación de los micrometeoritos puede proporcionar información valiosa sobre los procesos físicos y químicos que ocurren en el espacio y sobre la evolución del sistema solar, también tiene un alto valor didáctico. La recolección y observación de este material de origen exterior a la Tierra es una herramienta educativa muy útil para enseñar a los estudiantes sobre la Astronomía y sus métodos. Al capturar estas pequeñas partículas, los estudiantes pueden aprender acerca de la composición del universo y cómo los procesos cósmicos afectan la Tierra y los objetos en el espacio. También fomenta la curiosidad y el interés en la ciencia, lo que puede llevar al descubrimiento de vocaciones en tal sentido.
Población objetivo: Docentes de Astronomía de Enseñanza Media, docentes de Primaria (Tramo 4) y aficionados en general.
Cupo: sin límite.
Duración: 1 encuentro sincrónico de 75 minutos.
Fechas: Se podrá optar por uno de los siguientes horarios
- Miércoles 22 de mayo a las 19:30 horas.
- Viernes 24 de mayo a las 19:30 horas.
Modalidad: instancia sincrónica con espacio de intercambio en plataforma CREA.
Docentes Responsables
Docentes contenidistas de Astronomía
- Prof. Daniel Gastelú
- Doc. Juan Pablo Moreira
Apoya Inspección de Astronomía de DGES
SEGUNDO SEMESTRE 2023
Cursos
Acercamiento de las imágenes como recurso didáctico
El curso parte de la idea de continuar en una línea trabajada desde el equipo de contenidistas de Historia y de Comunicación Visual en el Espacio de Educación y Tic: en este sentido proponemos presentar una serie de herramientas, fundamentos teóricos y abordajes prácticos, que optimicen el uso que hacemos de los diversos recursos visuales en clase, para alejarnos de la frecuente reducción de las diversas imágenes a una mera ilustración de conceptos analizados desde otras herramientas. Creemos que en un tiempo en que somos constantemente bombardeados por imágenes, hasta sumirnos en la absoluta anestesia interpretativa de los estímulos visuales que nos rodean, resulta particularmente necesario poner el acento en otro tipo de lenguaje que invite a pensar en las múltiples formas que adquieren los verbos “leer “y “escribir”. Este abordaje de las imágenes como “textos visuales” que precisamos leer/pensar/presentar/debatir con igual dedicación y detalle que hacemos con los textos escritos, nos enfrenta a los desafíos que suponen las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. En este sentido nos proponemos además ampliar los registros visuales y la dimensión de fuentes y textos, procurando incorporar elementos de la didáctica de la imagen y herramientas teóricas para su lectura, incursión de la imagen fija y en movimiento, así como problematizaciones, oportunidades y desafíos propuestas por nuevas formas de generación de imagen, como la Inteligencia Artificial.
Población objetivo: Docentes de Historia y Comunicación visual, y estudiantes avanzados de estas carreras.
Cupo: 50 participantes
Duración: seis semanas, con una dedicación semanal estimada de 10 horas.
Inicio con sincrónico: Miércoles 27 de setiembre.
Modalidad: trabajo sincrónico semanal y dos instancias de encuentros sincrónicos.
Responsables
Docentes contenidistas:
-
Prof. de Comunicación Visual Ana Luisa Borges
-
Prof. Mag. de Historia Marina Devoto
-
Prof. de Historia Verónica Panella
Más información acerca de la propuesta.
APPing your lessons
El curso pretende crear un espacio donde explorar diferentes aplicaciones que podrán ser utilizadas en el aula así como también investigar sobre la evaluación formativa y la diferenciación de la enseñanza, todo ello a través del uso de la plataforma CREA. Se explorará el modelo SAMR y competencias digitales.
Trabajaremos conceptos básicos de evaluación formativa y diseño universal del aprendizaje. Utilizaremos Kahoot, Canva, Educaplay, QRs, Chat GPT y Wordwall para crear recursos educativos a utilizar en clase de Inglés de DGES.
Población objetivo: este curso está dirigido a docentes de Inglés de enseñanza media de la Dirección General de Educación Secundaria que no hayan participado de ediciones previas.
Cupo: 30 participantes
Duración: 10 semanas, con una dedicación semanal estimada de 8 horas.
Inicio: Lunes 4 de setiembre.
Modalidad: trabajo asincrónico en línea a través de la plataforma CREA. Se prevé realizar videoencuentros opcionales a través de Zoom.
Responsables
Inspección de Inglés y Lenguas extranjeras:
-
Prof. Gabriela Zazpe
-
Prof. Sandra Núñez
-
Prof. Verónica Pérez
Docente contenidista de Inglés:
-
Prof. Fabiana Farías
Más información acerca de la propuesta.
Desafíos del principio de igualdad, protección de las personas más vulnerables
El curso aborda los desafíos del principio de igualdad, protección de las personas más vulnerables. Los docentes abordarán conceptos y normativa referidos al tema y culminarán el curso presentando un trabajo final. Está orientado al estudio de la protección internacional de los Derechos Humanos. Se analizan y desarrollan los mecanismos y los sistemas de protección de los Derechos Humanos. Se estudian las normas internacionales de Derecho de Humanos y su relación con el derecho interno.
Población objetivo: docentes de Educación Social y Cívica, Derecho y Sociología de la DGES y de la DGETP.
Cupo: 100 cupos, 50 para DGES y 50 para DGETP seleccionados por orden de inscripción.
Duración: 4 semanas, con una carga horaria de dedicación total de 40 horas.
Inicio:Sábado 30 de setiembre.
Modalidad: curso en modalidad sincrónica y plataforma mediante una propuesta basada en ruta de aprendizaje que permita aunar el marco teórico con la práctica.
Responsables
Inspección de Educación Social y Cívica/Derecho/Sociología (DGES)
Docentes encargados de los talleres presenciales: Universidad de la República
- Dr. Gervasio Dalchiele
- Dra. Lorena Placencia
- Prof. Silvina Vergara
- Dr. Marcelo Vigo
Docentes encargadas de la plataforma de la DGES
- Prof. Mag. Viviana Linale
- Prof. Natalia Elizalde
Más información acerca de la propuesta.
Videoencuentros
La IA y su gestión desde el enfoque competencial en el aula de Geografía
El presente taller se propone:
- Acercar a los docentes a una instancia de formación y perfeccionamiento docente en la dimensión tecnológica utilizando diversas herramientas digitales.
- Reflexionar sobre el uso educativo de las IAs y la gestión ético-profesional de las herramientas digitales disponibles.
- Relacionar el enfoque competencial en la enseñanza de Geografía con la gestión de herramientas digitales vinculadas a la IA.
Fechas:
- Miércoles 13 de setiembre de 19:30 a 21:00 horas.
- Sábado 16 de setiembre de 8:30 a 10:00 horas.
Responsables
Inspección de Geografía de la DGES
Docentes contenidistas de Geografía:
- Prof. Analía Dos Santos
- Prof. Marcos Gómez
MATEMAC 7: Potenciar actividades y generar evaluaciones en CREA
La Inspección de Matemática y el Espacio de Educación y TIC de la DGES, junto al Departamento de Matemática de Ceibal, generaron un conjunto de recursos interactivos para el curso de séptimo de EBI que están disponibles a través de la plataforma CREA. Estos materiales y actividades, que abarcan una amplia gama de temas, están diseñados para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje autónomo. Se presentan en diversos formatos (recurso cuestionario, foro, página, tarea, entre otros) y pueden ser utilizados y adaptados por los docentes en cada uno de sus grupos. En el videoencuentro se trabajará con ejemplos de estos recursos, su edición y ampliación, y la creación de evaluaciones en CREA a partir de ellos (generación de rúbricas y retroalimentación de cuestionarios).
El webinar se repetirá en dos instancias. Cada docente puede elegir la fecha más conveniente en su caso.
Fecha 1: Miércoles 20 de setiembre de 10:00 a 11:30 horas.
Fecha 2: Miércoles 27 de setiembre de 18:00 a 19:30 horas.
Responsables
Inspección de Matemática de la DGES
Docentes contenidistas de Matemática:
- Prof. Raisa López
- Prof. Paula Siberio
De secuencias, competencias y herramientas digitales
Instancia de desarrollo profesional docente en la que se abordarán diferentes herramientas digitales para la creación de secuencias didácticas de Lengua Española con un enfoque competencial.
Población objetivo: docentes de Lengua Española de DGES y estudiantes de CFE de la especialidad.
Fecha: Miércoles 27 de setiembre de 17:30 a 19:00 horas.
Responsables
Inspección de Idioma Español de la DGES
Docente contenidista de Idioma Español:
- Prof. Sofía Torre
Alfabetización musical: enriquecer la experiencia y el desarrollo de las competencias específicas. Recursos educativos abiertos como posibles abordajes de la lectoescritura musical en el aula
Este segundo videoencuentro propone un acercamiento a la lectoescritura musical en el aula, partiendo del hacer musical, de manera secuenciada y vivencial. Entendemos que la experiencia, la escucha, el movimiento, el juego y la interpretación vocal e instrumental es el punto de partida para acercarnos a la “alfabetización musical” (Kódaly), contribuyendo así al desarrollo de las competencias específicas de los y las estudiantes. Se presentarán recursos educativos abiertos, específicos de Educación Musical, enfocados en esta temática, elaborados por los contenidistas del portal Uruguay Educa. Continuando una línea de trabajo desde el modelo artístico, en el cual el recurso musical es el hilo conductor del proceso de enseñanza, se proponen en el videoencuentro posibles ideas, actividades y materiales para ser utilizados en el aula. Finalmente, habrá un espacio de intercambio, en torno al uso de estos recursos en el modelo artístico para dar guía y apoyo metodológico en esta línea de enseñanza.
Población objetivo: docentes de DGES y estudiantes de formación docente de la especialidad.
Fecha: Sábado 16 de setiembre de 10:00 a 11:30 horas.
Responsables
Inspección de Educación Musical de la DGES: Prof. Mag. Andrea Tejera Iriarte
Docentes contenidistas de Educación Musical:
- Prof. Marcelo Gonnet
- Prof. Natalia Sabelli
Consignas y evaluación: el hacer en Literatura
Videoencuentro en el que se propone repensar prácticas de evaluación a partir del paradigma con énfasis en lo competencial que actualmente se aplica en noveno año de EBI. Se incluirán propuestas de evaluación a partir del REDE vigente. Tal como plantea este documento “la evaluación es un elemento clave, que debe estar centrada tanto en los procesos como en los resultados” y por lo tanto debe ser “continua, integral, humanizante y abocada a desarrollar todas las capacidades del estudiante para aprender”. Es por esto que consideramos relevante implementar encuentros con los docentes de EBI para pensar y construir juntos herramientas de trabajo que permitan una implementación más efectiva y contextualizada de la propuesta programática.
Población objetivo: docentes de EBI.
Fecha: Martes 26 de setiembre a las 17:00 a 18:30 horas.
Responsables
Inspección de Literatura de la DGES
Docentes contenidistas de Literatura:
- Prof. Karina Esquibel
- Prof. Cecilia Pouso
Trascendiendo la cancha: Educación Física para incluir
Videoencuentro 1
En primera instancia se proponen trabajar acerca de tres puntos clave:
• Presentación del blog de Inspección de Educación Física.
• Recursos Educativos Abiertos (REA) en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
• Recorrido por el portal Uruguay Educa como insumos para la mejora de la práctica de enseñanza en Educación Física
Población objetivo: docentes de Educación Física de la DGES.
Responsables
Docentes contenidistas de Educación Física:
- Prof. Victor Gadea
- Prof. Diego González Buchacski
Videoencuentro 2
En segunda instancia se propone presentar dos informes realizados en Montevideo y Canelones acerca de los impactos positivos de la circular 3648/2022.
Población objetivo: docentes de Educación Física de la DGES.
Duración: 2 horas.
Responsables
PAZ de Montevideo y Canelones, Prof. Olivia Arrospide
Coorganiza y coordina
Inspección de Educación Física de la DGES
Docentes contenidistas de Educación Física
- Prof. Victor Gadea
- Prof. Diego González Buchacski
Apoya
Cátedra Alicia Goyena (DGES)
Navegando en la evaluación formativa: algunas sugerencias para docentes de Química
Este webinar se propone explorar algunos aspectos referidos a la evaluación formativa y cómo su implementación adecuada puede impactar significativamente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Población objetivo: docentes de Química de la DGES.
Duración: 1,5 horas.
El webinar se repetirá en dos instancias. Cada docente puede elegir la fecha más conveniente en su caso.
Fecha 1: Viernes 8 de septiembre de 19 a 20:30 horas.
Fecha 2: Sábado 9 de septiembre de 10 a 11:30 horas.
Responsables
Docente contenidista de Química:
- Prof. Anarella Gatto
Coorganiza y coordina
Inspección de Química de la DGES
Estrategias de registro de evaluaciones
Este webinar se propone explorar algunos aspectos referidos a la evaluación formativa y cómo su implementación adecuada puede impactar significativamente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Población objetivo: Docentes de Informática del Plan EBI, en ejercicio en 2023 en la DGES.
Duración: 2 horas.
Fechas
- Lunes 4 de setiembre a las 19 horas.
- Miércoles 6 de setiembre a las 8 horas.
- Sábado 9 de setiembre a las 8 horas.
Cupo: 50 participantes. Debido a que los cupos son limitados, se prioriza a los docentes que participaron activamente en instancias anteriores, así como nuevos inscriptos.
El webinar se repetirá en dos instancias. Cada docente puede elegir la fecha más conveniente en su caso.
Responsables
Docentes contenidistas de Informática:
- Prof. Alicia Ferrando
- Prof. Santiago Hernández
Coorganiza y coordina
Inspección de Informática
- Prof. Alexandra Suárez
- Prof. Miriam Buero
Explorando el universo de la educación inclusiva con impresión 3D y otros recursos
En el presente taller se propone abordar el uso de recursos, principalmente la impresión 3D, para acercar a los alumnos al conocimiento de la Astronomía y el Cosmos. El objetivo final es la creación de una valija de recursos de Astronomía
Población objetivo: Docentes de Astronomía y estudiante de CFE de la especialidad.
El taller se completa en dos instancias.
Encuentro 1: Viernes 29 de septiembre de 19 a 20:30 horas.
En esta primera instancia se toma como punto de partida los principales aspectos de la cultura maker, se propone explorar el uso de recursos tecnológicos al servicio del desarrollo de experiencias y competencias, en temas de ASTRONOMÍA, mediante manipulables alternativos concebidos para accesibilidad. Se indagará a través de enfoques prácticos -y posibles- herramientas de diseño/impresión 3D y el potencial de las placas programables microbit V2 para explorar la sonificación de datos. El objetivo es asegurar mediante nuevas estrategias acercar a los alumnos al conocimiento de la Astronomía, la Astronáutica y el Cosmos. Se compartirán los pasos e ideas para crear material manipulable para el uso en el aula.
Encuentro 2: Viernes 6 de octubre de 19 a 20:30 horas.
Se propone construir un espacio para realizar una puesta en común con intercambio de presentaciones y retroalimentación de lo trabajado por los participantes. El objetivo final es la creación de una valija de recursos accesibles de Astronomía.
Cupos: ilimitados.
Responsables
Docentes contenidistas de Astronomía:
- Profesor Daniel Gastelú
- Docente Juan Pablo Moreira
Coorganiza y coordina
Inspección de Astronomía
PRIMER SEMESTRE 2023
Cursos
APPing your lessons
El curso pretende crear un espacio donde explorar diferentes aplicaciones que podrán ser utilizadas en el aula así como también investigar sobre la evaluación formativa y la diferenciación de la enseñanza, todo ello a través del uso de la plataforma CREA. Se explorará el modelo SAMR y competencias digitales.
Trabajaremos conceptos básicos de evaluación formativa y diseño universal del aprendizaje. Utilizaremos Kahoot, Canva, Educaplay, QRs, Chat GPT y Wordwall para crear recursos educativos a utilizar en clase de Inglés de DGES.
Población objetivo: Este curso está dirigido a docentes de Inglés de enseñanza media de la Dirección General de Educación Secundaria que no hayan participado de ediciones previas.
Cupo: 30 participantes
Duración: 10 semanas, con una dedicación semanal estimada de 8 horas.
Inicio: 29/5
Modalidad: trabajo asincrónico en línea a través de la plataforma CREA. Se prevé realizar videoencuentros opcionales a través de Zoom.
Responsables
Inspección de Inglés y Lenguas extranjeras:
-
Prof. Gabriela Zazpe
-
Prof. Sandra Núñez
-
Prof. Verónica Pérez
Docente contenidista de Inglés:
-
Prof. Fabiana Farías
Más información de la propuesta.
Planificación anual de Ciencias de la Computación
Se propone la realización de un ciclo formativo sobre planificación anual en el marco de la transformación educativa EBI 2023. El mismo cuenta con el apoyo de las inspecciones de Informática de DGES y DGETP. Los docentes inscriptos deberán participar en dos instancias sincrónicas obligatorias y destinar aproximadamente 12 horas asincrónicas para la realización de una actividad colaborativa. Se trabajará en la plataforma Crea, los encuentros sincrónicos serán por Conferences. Debido a que no se justifica inasistencia laboral para el acceso a los eventos sincrónicos, se ofrecen diferentes instancias de apertura y cierre del ciclo formativo. Ambos eventos (apertura y cierre) se corresponden con día/hora para garantizar el acceso al sincrónico de cierre a todos los participantes que realizaron la apertura en el sincrónico inicial.
Población objetivo: Docentes de Informática en ejercicio en 2023 del EBI que dicten horas en DGES y/o en DGETP.
Cupo: 40 participantes para cada instancia sincrónica.
Duración: 5 semanas, con una carga horaria de dedicación total de 16 horas.
Modalidad: virtual, con 2 instancias sincrónicas de 2 horas de duración cada una y 12 horas asincrónicas de dedicación.
Responsables
Inspección de Informática
- Prof. Alexandra Suárez
- Prof. Miriam Buero
Docentes contenidistas de Informática
- Prof. Santiago Hernández
- Prof. Alicia Ferrando
Apoya
Inspección de Informática de la DGETP Lic. Gonzalo Pastor
Videoencuentros
La enseñanza de la Geografía a través de los podcast y su gestión en el aula virtual
- Acercar a los docentes a una instancia de formación y perfeccionamiento docente en la dimensión tecnológica creando recursos educativos.
- Promover el uso y creación de podcast como material didáctico para la enseñanza de la Geografía.
- Relacionar el enfoque competencial en la enseñanza de Geografía con la gestión de materiales didácticos en el aula virtual.
Fechas: 25/5 a las 19:30 horas y 3/6 a las 9:00 horas.
Responsables
Docentes contenidistas de Geografía:
- Prof. Analía Dos Santos
- Prof. Marcos Gómez
Apoya
Inspección Nacional de Geografía y Geología
El recurso musical como aporte a las competencias específicas: recursos en eXeLearning para Educación Musical
En el videoencuentro se presentarán los recursos existentes en el Portal Uruguay Educa y cómo acceder a ellos. Estos recursos son valiosos insumos para el trabajo en clase y brindan la posibilidad de modificarlos de acuerdo a las necesidades del plan de enseñanza de los docentes. Asimismo se promueve un espacio de intercambio en torno al uso de estos recursos en el modelo artístico para dar guía y apoyo metodológico en esta línea de enseñanza.
Fecha: 23/5 a las 18:30 horas.
Responsables
Inspectora de Educación Musical Prof. Mag. Andrea Tejera Iriarte
Docentes contenidistas de Educación Musical:
- Prof. Marcelo Gonnet
- Prof. Natalia Sabelli
Derechos de autor y referenciación en entornos virtuales
Se trabajarán las potencialidades y debilidades del uso de imágenes en cursos desarrollados en plataformas virtuales:
- La imagen como recurso didáctico, cuidados o aspectos a tener en cuenta en la elección de las imágenes.
- Posibilidades y tipos de imágenes digitales.
- Buenas prácticas para la contextualización, uso y difusión de una imagen.
- Cuáles imágenes podemos incorporar en los materiales / derechos de autor.
- Cómo saber qué tipo de licencia tiene una imagen.
Fecha: 25/5 a las 18:15 horas.
Responsables
Docentes contenidistas:
- Prof. Ana Luisa Borges
- Prof. Verónica Panella
- Prof. Mag. Marina Devoto
CREA: primeros pasos
Actividad de taller destinada a docentes que se inician en el rol de tutor en línea. Se considerarán las acciones imprescindibles para el comienzo del trabajo en un Entorno Virtual de Aprendizaje. Se tratará la identidad de y en el aula virtual y la organización de los materiales en el entorno.
Fecha: 24/5 a las 18:30 horas.
Responsables
Docentes contenidistas:
- Prof. Raisa López
- Prof. Paula Siberio
- Prof. Diego González
- Prof. Víctor Gadea
Diseño de un aula en CREA
Taller destinado a docentes de Química de la DGES en el que se trabajará en el desarrollo de proyectos de introducción a la investigación (PII) en un modelo de educación por competencias. Se hará foco en las preguntas investigables y cómo formularlas. Se incluirán diferentes ejemplos que pueden ser aplicados en la Educación Básica Integrada así como en Bachillerato Diversificado. Finalmente se trabajará en grupos reducidos en salas de Zoom con actividades de la asignatura que pueden ayudar a los estudiantes a plantearse preguntas investigables.
Fechas: 17/5 a las 9:30 horas y 26/5 a la 17:30 horas.
Responsables
Docentes contenidistas:
- Prof. Anarella Gatto
- Prof. Fabiana Farías
- Prof. Dr. Andrés Hirigoyen
Diseño de un aula en CREA
Taller destinado a docentes de Química de la DGES en el que se abordará el modelo de los proyectos de iniciación o introducción a la indagación o investigación (PII) para el trabajo en un modelo por competencias. Se hace foco en las preguntas investigables científicamente y cómo formularlas. Se incluyen diferentes ejemplos que pueden ser aplicados en la Educación Básica Integrada así como en Bachillerato Diversificado. Finalmente se trabajará en grupos reducidos en salas de Zoom con actividades de la asignatura que pueden ayudar a los estudiantes a plantearse preguntas investigables y se hará una puesta en común.
El objetivo del taller es que el docente pueda revisar algunas ideas clave en el trabajo con los PII, en especial cómo formular preguntas investigables y cómo diseñar actividades (a partir de lectura de textos, de historia de la Ciencia, experimentales, y de “papel y lápiz”) para enseñar a los estudiantes a plantearlas.
Además se compartirán ejemplos que pueden servir como guía a los docentes para trabajar en el aula o diseñar otras actividades aplicadas al contexto más cercano de sus estudiantes.
Fechas: 31/5 de 9 a 12 horas y 3/6 de 9 a 12 horas.
Responsable
Docente contenidista de Química:
-
Prof. Anarella Gatto
MATEMAC 7: materiales de apoyo al curso de 7mo
La Inspección Matemática y el Espacio de Educación y TIC de la DGES, junto al Departamento de Matemática de Ceibal, generaron un conjunto de materiales y actividades que están disponibles a través de la plataforma CREA para el uso de todos los docentes que así lo deseen.
Estos materiales y actividades que abarcan una amplia gama de temas, están diseñados para fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje autónomo.
En el videoencuentro se trabajará con la edición de estos recursos y su uso en CREA.
Fechas: 31/5 a las 10 horas, 31/5 a las 18 horas y el 2/6 a las 8 horas.
Responsables
Inspección de Matemática de la DGES
Docentes contenidistas de Matemática:
- Prof. Raisa López
- Prof. Paula Siberio
Descubre los secretos del espacio en tu propio patio: taller de búsqueda de micrometeoritos
Los micrometeoritos son partículas que provienen del espacio exterior e ingresan a nuestro planeta alta velocidad, en su interacción con la atmósfera entran en incandescencia vaporizándose parte de ellos. Son tan pequeños que su diámetro puede ser menor a un milímetro, por lo que una vez hallados son difíciles de ver a simple vista.
Debido al carácter metálico y su interacción con el magnetismo, se pueden separar del fino polvo de desagües, canaletas y tramos donde son arrastrados por los cursos de agua de lluvia. Con insumos muy accesibles -y económicos- es posible la recolección para observarlos con lupas o cámaras de celulares y tablets. La actividad contará con materiales y estrategias para el trabajo en aula afines al enfoque por competencias.
Fecha: 19/5 a las 19 horas.
Responsables
Docentes contenidistas de Astronomía
- Prof. Daniel Gastelú
- Prof. Juan Pablo Moreira
Apoya
Inspección de Astronomía
2022
APPing your lessons
El curso pretende crear un espacio donde explorar diferentes aplicaciones que podrán ser utilizadas en el aula así como también investigar sobre la evaluación formativa y la diferenciación de la enseñanza, todo ello a través del uso de la plataforma CREA. Se explorará el modelo SAMR y competencias digitales. Se trabajarán conceptos básicos de evaluación formativa, diseño universal del aprendizaje y enseñanza diferenciada. A su vez, se utilizarán Kahoot, Canva, Educaplay y QR para crear recursos educativos a utilizar en clase. El curso será dictado enteramente en inglés (nivel B2 mínimo). Destinatarios: docentes de inglés de la DGES
Docente: Prof. Fabiana Farías
Apps en cursos de Astronomía
Un trayecto donde se exploran las posibilidades de apps relacionadas con Astronomía a través de la reflexión y la producción de actividades en formato de Recursos Educativos Abiertos (REA). Propuesta para docentes de cursos de Astronomía en Enseñanza Media y estudiantes de la carrera de profesorado.
Docentes: Prof. Daniel Gastelú y Prof. Juan Pablo Moreira
Filopolis digital
Se presenta una propuesta técnico experimental, con abordaje teórico filosófico, para pensar la pertinencia de la integración de las tecnologías digitales en el aula de Filosofía de Educación Media Superior.
Docente: Prof. Marolyn Regueiro
Inicio: 25 de mayo
Imagen, arte y género: una mirada en construcción desde la perspectiva de la Historia
Acercamiento a aspectos teóricos sobre el uso de las imágenes y el género en la Historia como disciplina y en su enseñanza. Dirigido a docentes de Historia o estudiantes avanzados del profesorado de la asignatura.
Inicio: 25 de mayo
Docentes: Prof. Mag. Marina Devoto, Prof. Verónica Panella
MateTIC en el aula
Curso para analizar recursos educativos digitales de matemática y apoyar al docente en la creación de actividades con el uso de estos recursos.
Docente: Prof. Raisa López
Inicio: 25 de mayo
Sensores y simuladores: un abordaje interdisciplinario desde la Física, la Informática y la Química
Las inspecciones de Informática, Física y Química, en forma conjunta con los contenidistas del Portal Uruguay Educa, invitan a participar del curso a docentes interinos de las categorías III y IV de las tres asignaturas que deseen incursionar en la aplicación de metodologías activas mediante el uso de simuladores y/o sensores.
Inicio: 23 de mayo
Duración: 8 semanas
Docentes: Profs. Alicia Ferrando, Anarella Gatto, Santiago Hernández y Silvia Pedreira
2021
2020
2019